INMUNOTERAPIA ORAL CON ALIMENTOS
INDUCCIÓN DE TOLERANCIA ORAL
ALERGIA ALIMENTARIA Y TRATAMIENTO
ALERGIAS ALIMENTARIAS
Información
TRATAMIENTO ALERGIAS ALIMENTARIAS
Información
ALERGIA LECHE DE VACA
Inmunoterapia oral con leche de vaca
ALERGIA HUEVO CRUDO
Inmunoterapia oral con huevo crudo
ALERGIA HUEVO COCIDO
Inmunoterapia oral con huevo cocido
ALERGIA CACAHUETE
Inmunoterapia oral con cacahuete
ALERGIA OTROS ALIMENTOS
Desensibilización a frutos secos, legumbres, cereales, etc.
Alergias alimentarias
¿Qué es la alergia alimentaria?
La respuesta alérgica a los alimentos se produce cuando el alérgeno entra en contacto con el sistema inmunitario del paciente sensibilizado por vía oral (ingestión), cutánea (contacto de la piel o mucosas) o inhalada (a través de la nariz o los bronquios).
¿Cuáles son los mecanismos implicados en la alergia alimentaria?
- Alergia a alimentos mediada por IgE: son reacciones de hipersensibilidad mediadas por la inmunoglobulina E. La respuesta alérgica se produce de forma inmediata (de minutos a pocas horas) tras la exposición al alimento frente al que la persona está sensibilizada (tiene anticuerpos IgE contra el alimento).
- Alergia a alimentos no mediada por la IgE: son reacciones mediadas por células del sistema inmunitario y suele ser más retardadas tras la exposición a alimentos. Se incluyen aquí:
- Las gastroenteritis eosinofílicas: es un grupo de enfermedades con base genética, en las que se produce una inflamación de la mucosa intestinal por unas células llamadas eosinófilos, que contiene gránulos con sustancias tóxicas, que se liberan en ese tejido provocando un daño.
- Las enterocolitis por proteínas, también conocidas como FPIES (Food Protein Induced Enterocolitis Syndrome): son reacciones que ocurren entre las 2 y las 4 horas de haber comido el alimento problemático, con síntomas digestivos (dolor de tipo cólico, vómitos repetidos, diarrea intensa) y suele acompañarse de muy mal estado general por la deshidratación asociada.
¿Qué síntomas produce la alergia a alimentos?
- Cutáneos: picores, rojeces, ronchas (urticaria), hinchazón de tejidos blandos (angioedema), conjuntivitis.
- Respiratorios: congestión nasal, estornudos repetidos, picor nasal, tos seca persistente, ahogo, ruidos en el pecho (sibilancias), dificultad respiratoria, edema laríngeo, estridor.
- Digestivos: dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarrea
- Circulatorios: mareo, sudoración, visión borrosa, pérdida de conocimiento (por descenso de la tensión arterial); shock circulatorio.
Las reacciones alérgicas por alimentos pueden ser graves o muy graves poniendo en riesgo la vida del individuo alérgico. Cuando la reacción implica 2 o más órganos se denomina anafilaxia y, cuando además hay compromiso circulatorio, se denomina shock anafiláctico.
¿Cómo se diagnostica la alergia a alimentos?
- Historia clínica detallada, mediante la cual se recaba datos sobre las características de la región alérgica, su gravedad, los alimentos implicados, así como otros factores que pueden potenciar o agravar las reacciones
- Pruebas cutáneas (Prick-test o prick-prick), para detectar la presencia de sensibilización alérgica.
- Análisis de sangre, para medir los valores de anticuerpos de alergia frente al alimento responsable o sus fracciones proteicas (diagnóstico molecular)
- Pruebas de exposición o provocación con el alimento, con dos finalidades: o bien, comprobar que se tolera la ingesta de un alimento a pesar de estar sensibilizado; o bien, comprobar que existe verdaderamente reacción a un alimento cuando, por las pruebas anteriores, quedan dudas o se necesita determinar el umbral de reactividad (dosis a partir de la cual un individuo comienza a tener síntomas).
¿Cómo se trata la reacción alérgica por alimentos?
La medicación debe acompañar siempre al paciente alérgico, sobre todo en casos de alergia de grado intenso (anafilaxia), donde es primordial tratar la reacción de forma rápida.
El kit de medicación de urgencia debe incluir:
- Antihistamínicos en jarabe o en comprimidos, en función de la edad del paciente
- Corticoide en jarabe, en comprimidos, o inyectable
- Broncodilatadores de acción rápida (salbutamol; terbutalina); en el caso de los niños, siempre se administrarán con cámaras espaciadoras.
- Adrenalina: existen dispositivos de dosis precargadas autoinyectables: Altellus de 0,15 y 0,30 mg, Jext 150 y 300 mcg (300 mcg: comercialización temporalmente suspendida), Emerade de 150, 300 o 500 mcg, o Anapen de 0,15 y 0,30 mg.
Te recomendamos ver el vídeo «Cómo perder el miedo a la adrenalina autoinyectable» que encontrarás en nuestra página de vídeos de asma y alergia.
La Asociación española de padres de Niños Alérgicos a Alimentos (www.aepnaa.org) ha elaborado el Protocolo de Actuación ante una Reacción Alérgica en la Escuela, que ilustra con viñetas el tipo de reacción que puede ocurrir y cómo tratarla. Este protocolo debe ser cumplimentada por un alergólogo o el pediatra y son muy útiles para el colegio.
¿Qué son las trazas?
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua una de las acepciones de la palabra traza, es «huella, vestigio»; es decir, que el alimento puede contener cantidades muy pequeñas de algún ingrediente concreto.
Aunque por el momento la legislación solamente regula el contenido en gluten, las cantidades que se especifican pueden darnos una idea de las cantidades que manejamos cuando hablamos de «trazas». Así, para que los alimentos puedan etiquetarse como «libres de gluten», éste debe estar en cantidades inferiores a 10 mg/kg, mientras que para que se puedan etiquetar como «contenido muy reducido en gluten» la cantidad debe ser inferior a 20 mg/kg.
¿Qué es la dosis umbral?
Hay que tener en cuenta que ésta NO ES UNA DOSIS FIJA INMUTABLE. Puede haber variaciones:
-
Diferencias interindividuales
Dos personas con un grado de sensibilización similar en pruebas alérgicas y análisis de sangre al mismo alimento pueden tener una dosis umbral muy distinta.
-
Diferencias intraindividuales
En una misma persona, la dosis umbral puede variar de un día a otro dependiendo de los cofactores; es decir, de factores que, estando presentes en el momento de ingerir el alimento problemático, pueden aumentar o atenuar una reacción. Son ejemplos de factores potenciadores, el esfuerzo físico, el estrés, el calor, el frío, la menstruación, el alcohol, algunos fármacos como los analgésicos-antiinflamatorios, fiebre, enfermedades concurrentes, etc. Los factores atenuantes suele ser la toma concomitante de medicación antialérgica para tratar otras afecciones alérgicas, por ejemplo, los corticoides o los antihsitamínicos.
-
Diferencias entre los diferentes alimentos
Existen proteínas con mayor capacidad alergénica que otras.
-
Diferencias según la cocción del alimento y el efecto de la digestión gástrica
Muchas de las proteínas alimentarias son sensibles al calor y al ácido del estómago y otras secreciones intestinales y su estructura puede verse modificada por la cocción de los alimentos o la digestión, dejando de ser alergénicas o volviéndose menos alergénicas. Sin embargo, otras, como por ejemplo el ovomucoide del huevo, la caseína de la leche o las LTP de alimentos vegetales, son muy resistentes a la degradación por calor o a la digestión.
¿A qué se debe la presencia de trazas de estos ingredientes?
Se puede producir contaminación cruzada dado que puede quedar algún pequeño resto de algún ingrediente empleado en la fabricación del producto anterior.
También puede ocurrir en la cadena de distribución.
En un estudio realizado en Estados Unidos en 2001, analizando alimentos manufacturados, el 25% de los productos contenían alimentos alergénicos no declarados, sobre todo por contaminación cruzada.
¿Qué alimentos son de declaración obligatoria?
Estos son:
- Cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas)
- Crustáceos
- Huevos
- Pescado
- Cacahuetes
- Soja
- Leche
- Frutos con cáscara: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos o alfóncigos, macadamias o nueces de Australia
- Apio
- Mostaza
- Sésamo
- Dióxido de azufre y sulfitos
- Moluscos
- Altramuces
Más información: documento AECOSAN
Desensibilización a alimentos
Tratamiento de alergias alimentarias
En Clínica Ojeda nuestra filosofía es que la guerra a las alergias alimentarias se puede ganar ganando batalla a batalla. ¿Qué significa esto?
Significa que, en el manejo de la alergia a los alimentos, somos proactivos. No nos gusta la actitud de “vuelva Ud. el año que viene y ya veremos”.
Esto implica que abordamos las alergias alimentarias de cada paciente de forma individualizada, realizando un diagnóstico de precisión.
De esta manera, intentamos restringir el menor número posible de alimentos en la dieta y damos pequeños pasos para introducir aquellos al que el paciente está sensibilizado. El objetivo es ir ganando tolerancia inmunológica y normalizando la dieta del paciente.
Y, cuando una alergia alimentaria es persistente y existen riesgos considerables para una reacción, evaluamos el caso en sesión clínica y proponemos al paciente los tratamientos de inmunoterapia con alimentos.
Además, nos gusta prevenir. Con nuestro programa PEPPA (programa especial de prevención primaria de alergias) intentamos que los bebés con riesgo alérgico no desarrollen alergias a los alimentos.
¿Qué es la inmunoterapia oral con alimentos?
Otros nombres que se usan indistintamente son desensibilización con alimentos o inducción oral de tolerancia específica (IOTE) o inducción de tolerancia oral (ITO).
¿Qué ventajas aporta la inmunoterapia oral con respecto a seguir evitando el alimento?
a) mantener una dieta estricta exenta del alimento responsable de la alergia;
b) realizar un tratamiento de desensibilización, si estuviese disponible y las características clínicas y psicosociales del paciente lo permiten.
A pesar de que los tratamientos de inducción oral de tolerancia no son “un camino de rosas” y requieran esfuerzo y dedicación, las ventajas de realizar el tratamiento de desensibilización son:
- Poder normalizar la dieta con respecto al alimento implicado.
- Despreocuparse de la ingesta de alimentos con trazas o las contaminaciones cruzadas.
- Normalizar la vida social del paciente con alergia a alimentos.
¿Es un nuevo tratamiento de alergias alimentarias?
En España, unos pocos hospitales comenzaron a implantar estos tratamientos a principios de los años 2000 y, en la actualidad, aunque no es un tratamiento que se ofrezca en todos los servicios de alergia, cada vez son más los hospitales que lo incorporan.
En Clínica Ojeda hemos sido pioneros en la incorporación del tratamiento de ITO en Alergología privada, comenzado nuestros programas de desensibilización a la leche en el año 2004 y posteriormente al huevo crudo en 2009 y al huevo cocido en 2012.
En la actualidad, existe mucha labor investigadora en curso en este campo de la Alergología y se están desarrollando nuevas formas de tratamiento como vacunas sublinguales, vacunas inyectadas o vacunas epicutáneas (en parches) para tratar la alergia a los alimentos.
De hecho, España es un país vanguardista, con grupos clínicos apoyados por la industria farmacéutica que han desarrollado vacunas sublinguales para tratar la alergia a la avellana y la alergia al melocotón.
¿Cuándo está indicada la inmunoterapia oral con alimentos?
En la evolución natural de la alergia a los alimentos, en torno al 80% de los niños alérgicos a la leche y el 60-70% de los alérgicos al huevo acaban superando espontáneamente su alergia hacia los 4 a 6 años de edad; sin embargo, el resto continuará siendo alérgico, con cada vez menos probabilidades de adquirir la tolerancia al alimento de forma natural. Sin embargo, en lo referente a otros alimentos como pescados, frutos secos, mariscos es más habitual que la alergia dure de por vida.
Esto supone un riesgo para la salud de estos pacientes y una alteración importante de la calidad de vida del paciente alérgico y de sus familiares, incluso a veces de discriminación social en el colegio y, es una causa de estrés materno importante.
¿Qué tipo de alergias alimentarias se pueden tratar con inmunoterapia oral?
Al ser los mecanismos patogénicos diferentes, la inmunoterapia oral con alimentos no es útil y por tanto no se emplea en:
- Intolerancias alimentarias.
- Alergias alimentarias no mediadas por IgE: por ejemplo, enterocolitis por proteínas de alimentos (FPIES), esofagitis y gastroenterocolitis eosinofílicas.
- Enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celiaca.
- En alergias alimentarias mediadas por IgE extremadamente graves (en este caso, por un cociente beneficio/riesgo claramente desfavorable para el paciente).
Por lo general, los protocolos de inducción oral de tolerancia específica (IOTE) se realizan con alimentos de consumo habitual y, por lo tanto, difíciles de evitar en el día a día, como son la leche y el huevo y, en los países anglosajones, el cacahuete.
Sin embargo, se podrían realizar con prácticamente cualquier alimento. Además de una amplia experiencia con inmunoterapia oral con leche y huevo, en Clínica Ojeda hemos realizado tratamientos de inmunoterapia oral con trigo, con lenteja, con cacahuete, con leche de cabra y oveja y, de forma pionera en España, con mezclas de frutos secos. También tenemos experiencia en una desensibilización doble con leche de vaca y huevo cocido.
También empleamos la vacuna disponible comercialmente SLIT-melocotón para el tratamiento del síndrome de alergia a proteínas LTP de alimentos vegetales.
¿A qué edad puede realizarse la inmunoterapia oral con alimentos?
Lo habitual es que la desensibilización con alimentos se recomiende a partir de los 5-6 años de edad, cuando ya es muy poco probable que un niño vaya adquirir tolerancia espontánea al alimento si persiste con reactividad clínica y/o valores elevados de anticuerpos IgE específicos de mal pronóstico.
Sin embargo, la Guía Española de Inmunoterapia Oral con Alimentos, en cuya elaboración han participado los Dres. Ojeda, recomienda iniciar la desensibilización a la leche en niños a partir de los 3 años de edad si presentan marcadores analíticos de persistencia de alergia a la leche.
En Clínica Ojeda la mayoría de los pacientes tratados son niños entre los 3 y los 12 años de edad, pero también tenemos experiencia con pacientes adolescentes y adultos.
¿Cómo se realiza la inmunoterapia oral con alimentos? FASES DEL TRATAMIENTO
1. Fase de inducción de tolerancia
Se comienza con una dosis mínima del alimento implicado y se va subiendo progresivamente la dosis hasta alcanzar la cantidad equivalente a una ración habitual de dicho alimento: p. ej., 200 ml de leche de vaca o 1 huevo entero. En caso de no poder alcanzarse esa dosis, se establece una dosis máxima tolerada (DMT). A partir de la DMT, se establecen las recomendaciones dietéticas para la introducción de otras formas de preparación del alimento.
En Clínica Ojeda empleamos nuestros propios protocolos ensayados mediante los estudios clínicos pertinentes:
- En 2004, protocolo de IOTE con leche de vaca (ensayo clínico CLOJ-01/2004) (tasa de éxito completo o parcial en 24 tratados del 95,5%, promedio de 3,6 reacciones por paciente, ninguna de ellas grave).
- En 2009, protocolo de IOTE con huevo crudo pasteurizado (ensayo clínico CLOJ-01/2009) con el objetivo de inducir tolerancia a huevo en niños mayores de 6 años de edad alérgicos a este alimento. Se obtuvo una tasa global de éxito completo (tolerancia a 50 ml de huevo) del 80,6%; tolerancia parcial del 3,5% y sin tolerancia (con o sin modificación del umbral basal de reactividad) del 16,2%, con una elevada tasa de reacciones adversas (66,7%) (promedio de 5,3 reacciones/paciente; rango: 1-23; clasificación: grado 1: 24,2%; grado 2: 61,2%; grado 3: 14,5%; grado 4: 0%). Cuatro reacciones precisaron el uso de adrenalina para su control.
- En 2012, protocolo de IOTE con huevo cocido (ensayo clínico CLOJ 01/2012) para niños alérgicos a huevo con alto nivel de sensibilización y que no toleran el huevo cocido, con una mayor tasa de tolerancia y de eficacia que con el huevo crudo: tasa de éxito del 80%, éxito parcial 14%, sin éxito 6%. El 100% de participantes presentó al menos una reacción, pero todas ellas fueron de grado leve a moderado.
La duración de esta fase varía en función del protocolo empleado y la evolución de cada caso, desde unos pocos días hasta varios meses. La pauta es flexible y se adapta a las necesidades del paciente. La duración típica de la fase de inducción en los protocolos de la Clínica Ojeda es de 45 días para la leche de vaca y de 37 días para el huevo.
2. Fase de mantenimiento
Una vez alcanzada la DMT, se retira gradualmente la medicación de apoyo y se debe mantener la dosis conseguida del alimento desensibilizante un mínimo de 3 días en semana, durante al menos los 6-12 primeros meses y con una frecuencia algo inferior durante al menos 2 años más.
El objetivo de esta fase es consolidar las vías de respuesta de tolerancia inmunológica inducidas durante la fase anterior.
¿En qué se diferencian los protocolos de la Clínica Ojeda de otras pautas de inmunoterapia oral?
- Los pacientes realizan las subidas de dosis en su domicilio, siguiendo la pauta que viene indicada en el Cuaderno del Tratamiento que se entrega al paciente en la primera visita. Algunas dosis de control se toman en nuestras instalaciones.
- Esto permite administrar las dosis por la tarde, incluso las que el paciente toma en la Clínica, con lo cual evitamos pérdidas de días de colegio y de trabajo de los padres.
- Durante todo el tratamiento, los pacientes reciben medicación de apoyo, ajustada a las necesidades de cada paciente, para disminuir la posibilidad de reacciones adversas.
- Durante todo el tratamiento, y durante los años siguientes, los pacientes disponen de un teléfono de atención 24 horas con acceso directo al equipo médico para consultar reacciones o dudas con el tratamiento.
- Durante todo el proceso se proporciona un Cuaderno de Desensibilización que contiene las instrucciones para una correcta administración del tratamiento, las pautas de desensibilización y la identificación de posibles reacciones y su tratamiento, así como el número de teléfono de atención 24 horas.
¿Son seguros los tratamientos de inmunoterapia oral con alimentos?
La desensibilización con alimentos es un tratamiento que no está exento de riesgos y, de hecho, se ha comunicado que el riesgo de una reacción con el alimento implicado está claramente aumentado con respecto a realizar una dieta de evitación estricta.
¿Cómo se explica esto? Sencillamente porque, con cada dosis que se administra, estamos exponiendo al sistema inmunitario del paciente a un alérgeno al que está muy sensibilizado y por tanto este riesgo está presente a diario a diferencia con una dieta de evitación en la que la exposición al alimento causal puede ser circunstancial. Sin embargo, el riesgo con la inmunoterapia oral es controlado puesto que conocemos exactamente el momento en que el paciente está siendo expuesto el alimento, es decir, no nos pilla de sorpresa y por tanto estamos más atentos a una posible reacción en los 60-120 minutos siguientes a la toma.
Sabemos que una proporción muy alta de pacientes tratados tendrá al menos una o más reacciones durante el tratamiento. La posibilidad de reacciones es mayor durante la fase de inducción de tolerancia que durante la fase de mantenimiento, pero también pueden ocurrir durante el mantenimiento, especialmente si no se tiene especial cuidado con los co-factores.
La mayoría de las reacciones son entre leves y moderadas, y en un porcentaje más pequeño pueden ser reacciones de mayor intensidad que requieran el uso de adrenalina y la atención en urgencias.
¿Qué tipos de complicaciones pueden ocurrir?
- Piel: enrojecimiento, ronchas, picor, inflamación de labios, párpados, mejillas, etc.
- Ojos y nariz: enrojecimiento, picor, lagrimeo, moco líquido, estornudos, obstrucción nasal.
- Sistema digestivo: picor de boca, paladar o faringe, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea súbita.
- Sistema respiratorio: sensación de obstrucción de garganta, afonía, dificultad para respirar, opresión en el pecho, silbidos en el pecho, tos seca.
- Sistema cardiovascular: pulso rápido, palidez intensa, mareo de leve a intenso, pérdida de conocimiento.
La intensidad de las reacciones alérgicas puede variar
Desde leve (p.ej. picor en la piel o garganta, leve sarpullido alrededor de la boca, etc.), pasando por reacciones moderadas (rinoconjuntivitis, urticaria, asma) hasta reacciones graves (anafilaxia) o muy graves (shock anafiláctico).
Como complicación a medio y largo plazo se ha descrito la ocurrencia de esofagitis eosinofílica. Se trata de una enfermedad alérgica que ocurre en el esófago (el tubo que conecta la garganta con el estómago) por el contacto con las proteínas del alimento implicado y que, de no controlarse con tratamiento médico, requiere ineludiblemente la retirada de ese alimento para su resolución, con la potencial pérdida de la tolerancia inmunológica lograda. La tasa de ocurrencia de esta afección es de 2 a 3 de cada 100 pacientes tratados.
También se tiene experiencia, especialmente en los niños, acostumbrados a evitar desde muy pequeños el alimento, de que una vez inducida la tolerancia muestran aversión psicológica a tomar el alimento ya sea porque no les gusta o porque tienen la idea muy fijada de que el alimento les va a producir daño y tienen temor a tomarlo. En algunos de estos casos, el niño puede llegar a dejar de tomar el alimento o realiza tomas pequeñas e irregulares que le hacen perder la tolerancia conseguida.
¿Existen factores que pueden alterar la tolerancia al alimento que se está tomando?
- La realización de ejercicio físico en las 4-5 horas siguientes a la toma de la dosis del preparado, o las situaciones de nerviosismo intenso o estrés emocional.
- Las infecciones agudas, especialmente si cursan con fiebre elevada.
- En las niñas adolescentes, los días de menstruación.
- Los ambientes calurosos o muy fríos.
- Los antitérmicos-antiinflamatorios: Ibuprofeno, Aspirina, etc.
- Otros procesos alérgicos mal controlados:
-
- Síntomas alérgicos agudos por exposición a alérgenos ambientales
- Asma mal controlada
- Sinusitis
ESTADÍSTICAS GLOBALES DE NUESTROS TRATAMIENTOS
Pacientes tratados 2006-2024. Fecha de actualización: 14/12/2024
Casos de éxito completo
Datos de todos nuestros tratamientos
A continuación presentamos los datos globales y constantemente actualizados del total de los tratamientos de inmunoterapia oral con alimentos realizados con los pacientes de la Clínica Ojeda.
Queremos destacar el alto porcentaje de éxito completo alcanzado: 81,6%. Esto quiere decir que de un total de 479 pacientes tratados, 523 han logrado desensibilizarse al alimento al que son alérgicos.
Más abajo detallamos y desglosamos cada tipo de tratamiento por alimento (leche, huevo crudo, huevo cocido, cacahuete y otros) con los datos correspondientes según el alimento de la desensibilización.
- Casos de éxito completo 81,5%
- Casos de éxito parcial 12,9%
- Casos de fracaso 5%
INMUNOTERAPIA ORAL
CON LECHE DE VACA
Inducción oral de tolerancia a la leche de vaca
La Clínica Ojeda es uno de los escasísimos centros privados en España que tiene experiencia en esta terapia.
La alergia a las proteínas de la leche de vaca (PLV) se sitúa entre las principales causas de alergia alimentaria en la lactancia y primera infancia. A pesar de que puede inducir reacciones muy graves, incluso mortales, se puede decir que es una alergia relativamente benigna puesto que aproximadamente el 85% de los niños con este tipo de alergia acabarán superándola por sí solos antes de los cinco a seis años de edad.
No obstante, en un porcentaje bajo (15%), la alergia a las PLV persiste indefinidamente, lo que entraña un riesgo en el niño que la padece por la posibilidad de reacciones alérgicas graves tras exposiciones involuntarias a productos lácteos, con la consiguiente merma en su calidad de vida y sus relaciones sociales y familiares.
Conscientes de este problema, entre los años 2004 y 2008, la Clínica Ojeda diseñó, implantó y desarrolló un protocolo de estudio clínico para ensayar una pauta de inducción de tolerancia a la leche de vaca en niños mayores de 5 años alérgicos a este alimento, basándonos en experiencias similares en otros países y algunas pocas en nuestro país.
Este estudio mostró unos datos de eficacia y seguridad adecuados para poder incorporarlo a nuestra cartera de servicios. En la actualidad, con una experiencia de más de 243 pacientes tratados, obtenemos unos datos globales de eficacia muy satisfactorios.
No obstante, no en todos los pacientes el tratamiento es un “camino de rosas”, por lo que antes de decidirse por él es imprescindible una entrevista de los padres con uno de los médicos del equipo para conocer pormenorizadamente el historial alérgico de su hijo, así como la realización de pruebas preliminares para determinar el grado de sensibilidad frente a la leche.
Pacientes tratados 2006-2024. Fecha de actualización: 14/12/2024
- Casos de éxito completo 85,2%
- Casos de éxito parcial 11,5%
- Casos de fracaso 3,3%
Éxito completo: el paciente alcanza la dosis entre 150 y 200 ml de leche y puede incorporar normalmente los derivados lácteos en su dieta.
Éxito parcial: el paciente alcanza una dosis menor de 150 ml de leche pero puede incorporar los derivados lácteos y alimentos con leche con algunas limitaciones.
Fracaso: el paciente no alcanza un nivel de dosis suficiente como para estar protegido ante ingestas de pequeñas cantidades de leche o alimentos que contengan leche.
INMUNOTERAPIA ORAL
CON HUEVO CRUDO
Inducción oral de tolerancia al huevo crudo
Basados en nuestra experiencia previa con la terapia de IOT con leche (CLOJ-01/04), así como experiencias de otros grupos nacionales y extranjeros, la Clínica Ojeda diseñó un protocolo de estudio clínico (CLOJ-01/09) que evaluaba la eficacia y seguridad de una pauta de inducción oral de tolerancia al huevo crudo en niños mayores de 6 años alérgicos a las proteínas del huevo.
En julio de 2009, se obtuvo la aprobación definitiva del Comité de Investigación y Ensayos Clínicos del Hospital del Niño Jesús de Madrid, y entre octubre de 2009 y diciembre de 2010, se realizó el estudio clínico. Nuestra pauta se ha mostrado eficaz y segura en niños que ya estaban tolerando el huevo cocido. Los resultados fueron algo inferiores en niños con tolerancia parcial a huevo cocido y menos esperanzadores en niños muy alérgicos (sensibilización intensa en pruebas alérgicas y umbral de tolerancia muy bajo en las pruebas de provocación preliminares). En estos últimos casos, nos planteamos realizar un nuevo estudio para ensayar una pauta con huevo cocido con el que obtuvimos unas tasas de éxito del 94% para la introducción en la dieta de huevo cocido y alimentos con huevo bien cocinado (véase inmunoterapia oral con huevo cocido).
Si su hijo es alérgico al huevo, merece la pena que el hagamos un estudio previo para ver si podría beneficiarse de este tratamiento que le permitiría introducir el huevo normalmente en la dieta.
Pacientes tratados 2009-2024. Fecha de actualización: 14/12/2024
- Casos de éxito completo 83,3%
- Casos de éxito parcial 10,4%
- Casos de fracaso 6,3%
Éxito completo: el paciente alcanza la dosis equivalente a un huevo crudo mediano y puede realizar una dieta sin limitaciones con respecto a la ingesta de huevo en cualquier presentación.
Éxito parcial: el paciente alcanza una dosis menor de 1 huevo crudo pero puede incorporar el huevo normalmente en su dieta, con alguna limitación con la ingesta de alimentos que contienen el huevo crudo.
Fracaso: el paciente no alcanza un nivel de dosis suficiente como para estar protegido ante ingestas de pequeñas cantidades de huevo crudo o poco cocinado.
INMUNOTERAPIA ORAL
CON HUEVO COCIDO
Inducción oral de tolerancia al huevo cocido
La Clínica Ojeda a la vanguardia en el tratamiento de alergias alimentarias. Una vez más, somos de los escasos centros privados de alergología que ofrecen a sus pacientes tratamientos de desensibillización a alimentos. En este caso, inducción de tolerancia oral al huevo cocido.
Basados en nuestra experiencia previa con la terapia de IOT con huevo crudo (CLOJ-01/2009), la Clínica Ojeda diseñó un protocolo de estudio clínico (CLOJ-01/2012) que evaluaba la eficacia y seguridad de una pauta de inducción oral de tolerancia al huevo cocido en niños mayores de 6 años y con una sensibilidad elevada a las proteínas del huevo.
En diciembre de 2012, se obtuvo la aprobación definitiva del Comité de Investigación y Ensayos Clínicos del Hospital del Niño Jesús de Madrid, y entre marzo de 2013 y marzo de 2014, se realizó la primera fase del estudio clínico. Nuestra pauta se ha mostrado eficaz y segura en niños que no toleran de base el huevo cocido, obteniéndose una tasa de éxito completo del 79,3%.
Si su hijo es alérgico al huevo, merece la pena que el hagamos un estudio previo para ver si podría beneficiarse de este tratamiento que le permitiría introducir el huevo cocinado normalmente en la dieta.
Pacientes tratados 2012-2024. Fecha de actualización: 14/12/2024
- Casos de éxito completo 78,8%
- Casos de éxito parcial 16,4%
- Casos de fracaso 4,8%
Éxito completo: el paciente alcanza la dosis equivalente a un huevo cocido mediano y puede realizar una dieta sin limitaciones con respecto a la ingesta de huevo cocido y alimentos en cuya elaboración el huevo esté bien cocinado.
Éxito parcial: el paciente alcanza una dosis menor de 1 huevo cocido pero puede incorporar un cierta cantidad de huevo cocinado y ciertas elaboraciones con el huevo bien cocinado.
Fracaso: el paciente no alcanza un nivel de dosis suficiente como para estar protegido ante ingestas de pequeñas cantidades de huevo bien cocinado.
INMUNOTERAPIA ORAL
CON CACAHUETE
Inducción oral de tolerancia al cacahuete
Desde el año 2009, realizamos también la desensibilización con cacahuete.
La desensibilización a cacahuete es un tratamiento menos demandado que los de leche o huevo en nuestro país. Hasta la fecha hemos realizado el tratamiento de ITO a cacahuete en 14 pacientes con unos resultados de éxito muy satisfactorios. En estos momentos, este tratamiento se ofrece de forma habitual en la Clínica Ojeda.
Pacientes tratados 2009-2024. Fecha de actualización: 14/12/2024
- Casos de éxito completo 63,2%
- Casos de éxito parcial 26,3%
- Casos de fracaso 10,5%
Éxito completo: el paciente alcanza la dosis equivalente a 6-12 piezas de cacahuete y está protegido frente a la ingesta de cualquier alimento que contenga cacahuete.
Éxito parcial: el paciente alcanza una dosis menor de 5 piezas de cacahuete pero está protegido frente a la ingesta de alimentos que contengan cacahuete en pequeñas cantidades.
Fracaso: el paciente no alcanza un nivel de dosis suficiente como para estar protegido ante ingestas de mínimas cantidades de cacahuete.
INMUNOTERAPIA ORAL
CON FRUTOS SECOS
Tratamiento de alergias alimentarias con frutos secos
Inducción oral de tolerancia frutos secos
En 2019 comenzamos nuestras pautas de inducción de tolerancia a frutos secos.
Basándonos en el protocolo de desensibilización a cacahuete probado previamente, desarrollamos las pautas de desensibilización a los frutos secos.
Por lo general, los frutos secos con los que suele persistir la alergia son la nuez, la avellana, el pistacho y el anacardo y, por ello, son con los que se han realizado los tratamientos.
Dependiendo del perfil de sensibilización del paciente, en el preparado que se elabora se puede incluir desde un único fruto seco hasta una mezcla de tres frutos secos.
Pacientes tratados. Fecha de actualización: 14/12/2024
%
Casos de éxito completo
TIPO DE FRUTO SECO Y RESULTADO | NÚM. DE CASOS |
Avellana | 2 |
Éxito completo | 2 |
Avellana/nuez | 5 |
Éxito competo | 2 |
Fracaso | 1 |
En proceso | 2 |
Avellana/cacahuete/nuez | 3 |
Éxito completo | 2 |
Éxito parcial | 1 |
Cacahuete/nuez | 3 |
Éxito completo | 3 |
Nuez | 10 |
Éxito completo | 10 |
Pistacho/anacardo | 7 |
Éxito completo | 6 |
Éxito parcial | 1 |
Nuez/pistacho | 1 |
Éxito completo | 1 |
Almendra/avellana | 1 |
Éxito completo | 1 |
Avellana/nuez/pistacho | 1 |
Éxito parcial | 1 |
Anacardo/cacahuete/pistacho | 2 |
Éxito completo | 2 |
Anacardo/cacahuete/nuez | 1 |
Fracaso | 1 |
Anacardo/pistacho/sésamo | 1 |
Éxito completo | 1 |
Avellana/cacahuete | 1 |
En proceso | 1 |
Anacardo/avellana/pistacho | 3 |
Éxito completo | 3 |
Cacahuete/pistacho | 1 |
En proceso | 1 |
Total de casos tratados | 42 |
Éxito completo: el paciente alcanza la dosis equivalente a una ración habitual del alimento implicado y está protegido frente a la ingesta de elaboraciones que puedan contener dicho alimento.
Éxito parcial: el paciente alcanza una dosis menor de 1 ración habitual del alimento implicado pero está protegido frente a la ingesta de elaboraciones que contengan pequeñas cantidades del alimento implicado.
Fracaso: el paciente no alcanza un nivel de dosis suficiente como para estar protegido ante ingestas de mínimas cantidades del alimento implicado.
INMUNOTERAPIA ORAL
CON OTROS ALIMENTOS
Tratamiento de alergias alimentarias con legumbres, cereales y alimentos combinados
Procedimiento y presupuesto individualizados
Inducción oral de tolerancia otros alimentos
Hemos realizado experiencias piloto con otros alimentos.
En estos momentos, hemos realizado experiencias piloto en casos muy seleccionados con pacientes alérgicos al trigo, legumbres, frutos secos y combinados de leche y huevo.
Dado que estos tratamientos son complejos y arriesgados, nuestro grupo está procediendo cautelosamente antes de ofrecer estudios clínicos que permitan la inclusión de un mayor número de pacientes.
Periódicamente, actualizamos en nuestra página web los estudios que vamos emprendiendo.
Pacientes tratados. Fecha de actuliazación: 14/12/2024
%
Casos de éxito completo
- ITO combinada leche cabra-oveja: 4 casos tratados (porcentaje éxito completo) 50%
- ITO combinada leche-huevo:11 casos tratados (porcentaje de éxito completo) 72,7%
- ITO legumbres: 3 casos tratados (porcentaje de éxito completo) 66,7%
- ITO cereales: 4 casos tratados (porcentaje de éxito completo) 100%
- ITO patata: 1 caso tratado (porcentaje de éxito completo) 100%
Éxito completo: el paciente alcanza la dosis equivalente a una ración habitual del alimento implicado y está protegido frente a la ingesta de elaboraciones que puedan contener dicho alimento.
Éxito parcial: el paciente alcanza una dosis menor de 1 ración habitual del alimento implicado pero está protegido frente a la ingesta de elaboraciones que contengan pequeñas cantidades del alimento implicado.
Fracaso: el paciente no alcanza un nivel de dosis suficiente como para estar protegido ante ingestas de mínimas cantidades del alimento implicado.
¡ME INTERESA!
Quiero solicitar información
Llámanos
Visítanos
C/ Oquendo 23
28006 Madrid
Escríbenos
contacto@
clinicaojeda.es
De L a V
9:00 a 14:30
16:00 a 20:30
SÍGUENOS EN RRSS
SERVICIOS MÉDICOS
- Consultas asma y alergia
- Pruebas diagnósticas asma y alergia
- Tratamiento de asma y alergias
- Estudios clínicos
- Diagnóstico molecular alergias
- Inmunoterapia oral con alimentos
INFORMACIÓN
- Aseguradoras y precios consulta privada
- Vídeos de asma y alergia
- Descargas pacientes
- Videoconsulta
- Contacto